SANTO ENTIERRO
PROCESIÓN DE LA PASIÓN Y MUERTE DE JESUCRISTO
PROCESIÓN DE PROCESIONES
VÍA CRUCIS HECHO ESCULTURA
(VIERNES SANTO)
Semana Santa de Zaragoza declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional
(Guía de Procesiones Descargable realizado por la Asociación para el estudio de la Semana Santa)
Fotografía Jorge Sesé
El Viernes Santo (quinto día después de la Entrada de Jesús en Jerusalén o Domingo de Ramos) se desarrolla el acto procesional del SANTO ENTIERRO o la actualización de Pasión y Muerte de Cristo, que tiene una antigüedad de 400 años.
El Viernes Santo organiza una gran comitiva o cortejo procesional que dura horas, desde la media tarde hasta medianoche y en la que participan las 25 Cofradías de Zaragoza. Cada una de ellas lleva un paso sobre el que se yerguen figuras de madera policromada - imaginerá - representando los momentos más importantes dela Pasión de Cristo, desde que entra en Jerusalen, toma la última cena con sus discípulos, su Oración en el Huerto o su prendimiento o su flagelación o crucifixión... hasta llegar a su muerte, descendimiento del su Cuerpo de la Cruz y su Santo Entierro.
La comitiva se inicia en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, también llamada de San Cayetano, centro neurálgico de la Semana Santa de Zaragoza y del Santo Entierro. Desde ella salen por orden todos los pasos e imágenes que representan la Pasión y Muerte de Cristo siendo el Cristo de la Cama - Cristo Muerto - el epicentro fundamental de la Procesión del Santo Entierro o Procesión de Procesiones.
En el Santo Entierro, al participar, al mismo tiempo, todas las Cofradías, no sólo queda representada de forma completa la Pasión y Muerte de Cristo en forma escultórica - imaginería - sino que también se reunen la mayor parte de los 16.000 cofrades y 7.000 bombos y tambores que procesionan en sonido atronador y atávico anunciando el momento de la Pasión y acompañando a Cristo por las calles. Junto a tambores y bombos suenas timbales, timbaletas, matracas o carracas, trompetas, cornetas y jotas de contenido religioso acompañadas por un tambor y un timbal.
Organiza el Santo Entierro la Hermandad más antigua de Zaragoza, de origen bajo medieval, cuya misión secular ha sido la de recoger cadaveres de personas muertas que nadie reclama y darles sepultura. Se trata de la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, que en coordinación con la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de Zaragoza articulan el cortejo procesional del Santo Entierro del Viernes Santo.
PROCESIÓN DE PROCESIONES
VÍA CRUCIS HECHO ESCULTURA
(VIERNES SANTO)
Semana Santa de Zaragoza declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional
(Guía de Procesiones Descargable realizado por la Asociación para el estudio de la Semana Santa)
______________________¿QUÉ ES LA PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO?________________________
El Viernes Santo (quinto día después de la Entrada de Jesús en Jerusalén o Domingo de Ramos) se desarrolla el acto procesional del SANTO ENTIERRO o la actualización de Pasión y Muerte de Cristo, que tiene una antigüedad de 400 años.
El Viernes Santo organiza una gran comitiva o cortejo procesional que dura horas, desde la media tarde hasta medianoche y en la que participan las 25 Cofradías de Zaragoza. Cada una de ellas lleva un paso sobre el que se yerguen figuras de madera policromada - imaginerá - representando los momentos más importantes dela Pasión de Cristo, desde que entra en Jerusalen, toma la última cena con sus discípulos, su Oración en el Huerto o su prendimiento o su flagelación o crucifixión... hasta llegar a su muerte, descendimiento del su Cuerpo de la Cruz y su Santo Entierro.
La comitiva se inicia en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, también llamada de San Cayetano, centro neurálgico de la Semana Santa de Zaragoza y del Santo Entierro. Desde ella salen por orden todos los pasos e imágenes que representan la Pasión y Muerte de Cristo siendo el Cristo de la Cama - Cristo Muerto - el epicentro fundamental de la Procesión del Santo Entierro o Procesión de Procesiones.
En el Santo Entierro, al participar, al mismo tiempo, todas las Cofradías, no sólo queda representada de forma completa la Pasión y Muerte de Cristo en forma escultórica - imaginería - sino que también se reunen la mayor parte de los 16.000 cofrades y 7.000 bombos y tambores que procesionan en sonido atronador y atávico anunciando el momento de la Pasión y acompañando a Cristo por las calles. Junto a tambores y bombos suenas timbales, timbaletas, matracas o carracas, trompetas, cornetas y jotas de contenido religioso acompañadas por un tambor y un timbal.
Organiza el Santo Entierro la Hermandad más antigua de Zaragoza, de origen bajo medieval, cuya misión secular ha sido la de recoger cadaveres de personas muertas que nadie reclama y darles sepultura. Se trata de la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, que en coordinación con la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de Zaragoza articulan el cortejo procesional del Santo Entierro del Viernes Santo.
__________________________ORDEN PROCESIONAL DEL SANTO ENTIERRO ______________________
La procesión de "El Santo Entierro" sigue un sentido narrativo, un orden cronológico de La Pasión y Muerte de Cristo siguiendo el relato recogido en los Evangelios, conformado, así, un Vía Crucis hecho escultura.
El orden procesional del Santo Entierro es riguroso:
Policía local del Ayuntamiento de Zaragoza (Sección de Caballería, de gala)
Bandera de la Hermandad de la Sangre de Cristo - bandera negra / bandera blanca
Campanas y escalerillas (existencia desde el año 1700). - Las campanas anuncian el inicio de la procesión. Las escalerillas representan atributos de la Pasión de Cristo: martillo que clavo los clavos en el cuerpo de Cristo, tenazas con las que desenclavaron los clavos y escaleras con la que bajaron su Cuerpo de la Cruz.
Pueblo hebreo y tribus - Tribus: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Zabulón, Isacar, Dan, Gad, Asser, Neftalí, José, Benjamín.
Las doce Tribus de Israel - Fotografía Jorge Sesé
Personajes del Antiguo Testamento - Isaac y Abrahán, Melquisedec, Aarón, Moíses, David con su arpa del s. XVIII. Se incorporaron al Santo Entierro hacia1860.
Sibilas - Las sibilas son doce niñas vestidas con trajes blancos, que simbolizan la virginidad y representan las profecías sobre el nacimiento de Cristo.
1. Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo (1976). Datos básicos.
Es la única cofradía que no lleva su paso titular - Cristo Resucitado - sino que procesiona en primer lugar con la Virgen de la Esperanza y del Consuelo como preámbulo de esperanza a la Pasión y Muerte de Cristo - Santo Entierro - una Muerte Redentora.
Es la única cofradía que no lleva su paso titular - Cristo Resucitado - sino que procesiona en primer lugar con la Virgen de la Esperanza y del Consuelo como preámbulo de esperanza a la Pasión y Muerte de Cristo - Santo Entierro - una Muerte Redentora.
Paso de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo (Jorge Albareda Agüeras, 1981) - Fotografía Jorge Sesé
2. Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén (1938). Datos básicos
Paso titular - La Entrada de Jesús en Jerusalén (Hermanos Albareda, 1940) - Fotografía Jorge Sesé
3. Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía (1946). Datos básicos
Paso titular - Jesús en el momento de la última Cena (Eucaristía) (J.A Navarro Arteaga, 2014 y 2017) - Fotografía Jorge Sesé
4. Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto (1942). Datos básicos.

Paso titular - Jesús en la Oración en el Huerto (Fco Borja y F. Burriel, 1913) - Fotografía Jorge Sesé
5. Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios (1947). Datos básicos
Paso titular - el Prendimiento de Jesús, el Beso de Judás (José Alegre, 1847) - Fotografía Jorge Sesé
6. Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad Entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre (1993). Datos básicos.
Paso titular - Jesús entregado por el Sanedrín (Francisco Berlanga, 1994) - Fotografía Jorge Sesé
8. Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre, Franciscana y Penitencial Hermandad y Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Ntra. Sra. de la Fraternidad en el Mayor Dolor (Fundación 1804. Reestructurada en 1940) Datos básicos.
Paso de La Flagelación (J.A Hernández Navarro, 1998) - Fotografía Jorge Sesé
9. Cofradía de la Coronación de Espinas (1951) Datos básicos.
Paso de la Coronación de Espinas (Fco Borja, 1903) - Fotografía Jorge Sesé
10. Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y de Nuestra Señora de las Angustias (1947, aunque recoge la herencia de la Cofradía del Ecce Homo fundada en 1681). Datos básicos. Paso de la Coronación
11. Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el menor (1991) Datos básicos
Paso titular - Jesús de la Humillación (Anónimo, siglo XIX) - Fotografía Jorge Sesé
12. Real, Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena (Fundación 1759. Reestructurada en 1940) Datos básicos
Paso titular - Jesús el Nazareno (Anónimo, siglo XVII) - Fotografía Jorge Sesé
13. Cofradía de Jesús Camino del Calvario (1938) Datos básicos
Paso titular - Jesús camino del Calvario (Tomás Llovet, 1818) - Fotografía Jorge Sesé
14. Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica (1992) Datos básicos
Paso titular - Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica (D. Clavero Díaz, 1992) - Fotografía Jorge Sesé
15. Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario (1953) Datos básicos
Paso titular - La Llegada de Jesús al Calvario (Tomás Llovet, 1828) - Fotografía Jorge Sesé
16. Hermandad de Cristo Despojado de sus vestiduras y Compasión de Nuestra Señora (2007) Datos básicos
Paso titular - Cristo Despojado de sus Vestiduras (Talleres Arte Cristiano de Madrid, 2007) - Fotografía Jorge Sesé
17. Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz (1987) Datos básicos
Paso titular - La Exaltación de la Santa Cruz (es levantada la Cruz) (R. Flecha Barrios, 1992-1998) - Fotografía Jorge Sesé
18. Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista (1940) Datos básicos
Paso de Cristo de la Quinta Palabra de Jesús (Tengo Sed) (Francisco Liza Alarcón, 1989) - Fotografía Jorge Sesé

Paso de Cristo de la Séptima Palabra (Manuel Miñarro, 2014) - Fotografía Jorge Sesé

Paso de Cristo de la Séptima Palabra (Manuel Miñarro, 2014) - Fotografía Jorge Sesé
19. Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio (1944) Datos básicos

Paso titular - Nuestro Padre Jesús de la Agonía (Jerónimo Nogueras, 1588)- Fotografía Víctor Usieto
20. Cofradía de la Crucifixión del Señor y de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís (1952) Datos básicos
Paso titular - El Calvario (La Crucifixión del Señor) (J.osé Alegre, 1841) - Fotografía Jorge Sesé
21. Cofradía del Descendimiento de la Cruz y las Lágrimas de Nuestra Señora (1939). Datos básicos
Paso titular - El Descendimiento (José Alegre, 1848) - Fotografía Jorge Sesé
23. Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores (Fundación 1866. Reestructurada en 1946) Datos básicos
Paso titular - María Santísima de los Dolores (Carlos Palao, finales siglo XIX) - Fotografía Jorge Sesé
24. Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores (1522, reestructura en 1938). Datos básicos.
Gran Cruz con la Sábana Santa y Faroles de las Cinco Llagas
Cruz Parroquial
Pebeteros
Guardia Romana
Hachones
Cruz Parroquial
Pebeteros
Guardia Romana
Hachones
Guión de la Ciudad
Estandarte Real
Presidencia
Junta de Gobierno de la Coordinadora
Hermanos mayores
Ministriles de Zaragoza
Colegio notarial
Representaciones y Autoridades
Corporación municipal
Estandarte Real
Presidencia
Junta de Gobierno de la Coordinadora
Hermanos mayores
Ministriles de Zaragoza
Colegio notarial
Representaciones y Autoridades
Corporación municipal
Comentarios
Publicar un comentario