(En construcción)
___________________________________IMAGINERÍA___________________________________
___________________________________IMAGINERÍA___________________________________

ÍNDICE
1. QUÉ ES LA IMAGINERÍA
1. QUÉ ES LA IMAGINERÍA
2. CONJUNTOS ESCULTÓRICOS
3. CRISTOS
4. VÍRGENES
1. QUÉ ES LA IMAGINERÍA ___________________________________________________________________________
La imaginería es escultura en madera policromada – pintada en varios colores – que representa temas e imágenes religiosas de forma realista: Virgen doliente, Cristo sufriente, escenas de la Pasión de Jesucristo, grupos escultóricos en escenas religiosas, Santos y Santas... Aunque ya en la Edad Media se trabaja la escultura en madera de tema religioso, ésta se desarrolla, muy especialmente en el mundo católico, a partir del siglo XVI, momento de la Reforma Protestante y de la Contrarreforma, que implicó cambios profundos en la Iglesia católica: fijación de los dogmas de la doctrina católica, creación de una nueva disciplina eclesiática, creación del catecismo, nacimiento de órdenes religioses como la del Carmelo o la de Jesuitas... o el desarrollo del misticismo - Santa Teresa de Jesús y San Juan e la Cruz - y del fervor y devoción popular a imágenes -iconos.
Las imágenes religiosas desarrollan la devoción popular, son procesionadas en las calles, enseñan dogma – catequitizan – y enseñan la Historia de la Salvación de la Humanidad, la Historia de Jesucristo: Vida, Pasión, Muerte y Resurrección. La imaginería religiosa se desarrolla intensamente en España, en la que se distiguen la escuela andaluza más expresiva y la castellana más austera.
Las imágenes religiosas desarrollan la devoción popular, son procesionadas en las calles, enseñan dogma – catequitizan – y enseñan la Historia de la Salvación de la Humanidad, la Historia de Jesucristo: Vida, Pasión, Muerte y Resurrección. La imaginería religiosa se desarrolla intensamente en España, en la que se distiguen la escuela andaluza más expresiva y la castellana más austera.
PASO DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN
Realizado en 1940 por los hermanos Albareda Piazuelo, consta
de 9 figuras de tamaño natural, sobrias y elegantes, esculpidas en roble de
Flandes. La principal es la de Jesús que aparece subido en una burrita, rodeado
por algunos de sus apóstoles. El conjunto se complementa con la imagen de un niño
corriendo delante del pollino, mientras una madre muestra a su hijo al Salvador
y otra mujer contempla su llegada con admiración y embeleso. En 1953 se colocó
una nueva greca de madera tallada y dorada de estilo barroco, también obra de
los hermanos Albareda, representando la palma y el olivo como elementos
decorativos, así como serafines que entonan el "Hosanna Filio David". Los faroles del paso son obra de Talleres Quintana en 1942,
y fueron diseñados por D.Rogelio Quintana Aragonés. Fuente
PASO DE LA EUCARISTÍA
LA CORONACIÓN
Peana - Busto Cristo Coronado de Espinas (Manuel Guiral y Pedro Fuentes, 1781) - Fotografía Victor Usieto
LA CRUCIFIXIÓN
El misterio está compuesto por las imágenes de los doce apóstoles, sentados alrededor de la mesa, y la de Jesús, quien, de pie, preside la reunión en actitud de entregar el cáliz con el vino consagrado a San Pedro. Las imágenes han sido talladas por el gran imaginero hispalense José Antonio Navarro Arteaga, el Señor de la Cena en 2014 y todo el apostolado en 2017.
Las imágenes están realizadas para vestir aunque llevan talladas algunas partes que no se ven. Iconográficamente, destaca que el momento que se representa es la entrega del cáliz consagrado por Jesucristo a San Pedro que encarna a la naciente Iglesia. Los apóstoles se representan de manera individualizada, reflejando diferentes rasgos físicos y psicológicos de acuerdo con la tradición. Como curiosidad, el paso se completa con un perro, también obra de Navarro Arteaga, que distrae a San Simón.
El Paso que lleva este Misterio es obra de don Manuel Casana, quien lo cinceló en 1939. Consta de dos cuerpos. El superior lo constituye la canastilla, de unos sesenta centímetros de altura, de madera de caoba barnizada, teniendo en sus casetones labrados diversos motivos referentes a la Pasión de Cristo. La canastilla va rematada en su parte superior con cresterías doradas en oro fino. El otro cuerpo lo constituye el respiradero, de unos treinta centímetros de altura, todo él tallado, calado y dorado con oro fino; se ha ampliado el año 2012 a una altura total de unos 50 centímetros. El conjunto va rematado en sus esquinas por cuatro grandes faroles de madera dorada, obra de don José Lara, con cuatro cirios rojos cada uno de ellos. La canastilla también va iluminada por farolillos metálicos con crestería y cirio rojo en cada una de las cuatro esquinas. El Paso va adornado con una faja de clavel rojo en la parte superior de la canastilla. Este paso procesionó por primera vez con la Cofradía en la Semana Santa de mil novecientos noventa y nueve. El año 2012 ha sido restaurado, reformado y ampliado por don Manuel Guzmán, adaptándolo para salir caminando llevado por una cuadrilla de 45 costaleros. Fuente
LA CORONACIÓN
Peana - Busto Cristo Coronado de Espinas (Manuel Guiral y Pedro Fuentes, 1781) - Fotografía Victor Usieto
LA CRUCIFIXIÓN

Crucifixión - Fotografía de Jorge Sesé
Detalle de Longino, el centurión que atravesó con su lanza el costado de Cristo - Fotografía de Jorge Sesé.
En el mundo romano era costumbre partir las piernas a los crucificados para asegurar su muerte. En el Antiguo Testamento se escribió que no se quebraría ningún hueso del Salvador.
Longinos atravesó el costado y viendo que manaba agua manchada de sangre, determinó que ya estaba muerto y que no era necesario quebrar sus piernas, romperle los huesos.
3. CRISTOS ________________________________________________________________________________
4. VÍRGENES ________________________________________________:______________________________
Virgen de la Soledad - Fotografía Jorge Sesé
Virgen de las Lágrimas - Fotografía Jorge Sesé
María Santísima de la Esperanza Trinitaria - Fotografía Jorge Sesé
Nuestra Señora del Perdón - Fotografía Jorge Sesé
María Santísima del Dulce Nombre - Fotografía Jorge Sesé
Comentarios
Publicar un comentario